Review
              
 Rendimiento del estudio diagnóstico del autismo. La aportación de la neuroimagen, las pruebas metabólicas y los estudios genéticos
 Rendimiento del estudio diagnóstico del autismo. La aportación de la neuroimagen, las pruebas metabólicas y los estudios genéticos
    Rev Neurol 2004
                  , 38(Suplemento 1), 
                  15–20;
                  
                      https://doi.org/10.33588/rn.38S1.2004015
                    
 Abstract
 Objetivo Se realiza una revisión bibliográfica del rendimiento diagnóstico de diferentes pruebas médicas realizadas en los pacientes autistas, con el fin de conocer la etiología del proceso. 
Desarrollo En general, aunque se dice que en un 10-30% de los casos se puede determinar una etiología del proceso, el rendimiento diagnóstico en general del autismo cuando se aplica una rutina diagnóstica está entre un 2 y un 7%. Se ha estudiado el rendimiento diagnóstico de la radiología, los estudios metabólicos y los estudios genéticos. Las pruebas que obtienen un mayor rendimiento son las genéticas, y se indica la realización de un cariotipo y estudio molecular del síndrome del cromosoma X frágil en todos aquellos pacientes con retraso mental asociado al autismo. Le siguen en rendimiento los estudios metabólicos, y cobran éstos importancia fundamentalmente en aquellas poblaciones en las que previamente no se ha realizado el screening de metabolopatías.
Conclusión Los estudios de neuroimagen, a pesar de que puedan mostrar un gran número de alteraciones, éstas son inespecíficas, y el rendimiento de los estudios radiológicos es muy bajo cuando se realizan de forma rutinaria.
Desarrollo En general, aunque se dice que en un 10-30% de los casos se puede determinar una etiología del proceso, el rendimiento diagnóstico en general del autismo cuando se aplica una rutina diagnóstica está entre un 2 y un 7%. Se ha estudiado el rendimiento diagnóstico de la radiología, los estudios metabólicos y los estudios genéticos. Las pruebas que obtienen un mayor rendimiento son las genéticas, y se indica la realización de un cariotipo y estudio molecular del síndrome del cromosoma X frágil en todos aquellos pacientes con retraso mental asociado al autismo. Le siguen en rendimiento los estudios metabólicos, y cobran éstos importancia fundamentalmente en aquellas poblaciones en las que previamente no se ha realizado el screening de metabolopatías.
Conclusión Los estudios de neuroimagen, a pesar de que puedan mostrar un gran número de alteraciones, éstas son inespecíficas, y el rendimiento de los estudios radiológicos es muy bajo cuando se realizan de forma rutinaria.
Resumen
 Objetivo Se realiza una revisión bibliográfica del rendimiento diagnóstico de diferentes pruebas médicas realizadas en los pacientes autistas, con el fin de conocer la etiología del proceso. 
Desarrollo En general, aunque se dice que en un 10-30% de los casos se puede determinar una etiología del proceso, el rendimiento diagnóstico en general del autismo cuando se aplica una rutina diagnóstica está entre un 2 y un 7%. Se ha estudiado el rendimiento diagnóstico de la radiología, los estudios metabólicos y los estudios genéticos. Las pruebas que obtienen un mayor rendimiento son las genéticas, y se indica la realización de un cariotipo y estudio molecular del síndrome del cromosoma X frágil en todos aquellos pacientes con retraso mental asociado al autismo. Le siguen en rendimiento los estudios metabólicos, y cobran éstos importancia fundamentalmente en aquellas poblaciones en las que previamente no se ha realizado el screening de metabolopatías.
Conclusión Los estudios de neuroimagen, a pesar de que puedan mostrar un gran número de alteraciones, éstas son inespecíficas, y el rendimiento de los estudios radiológicos es muy bajo cuando se realizan de forma rutinaria.
Desarrollo En general, aunque se dice que en un 10-30% de los casos se puede determinar una etiología del proceso, el rendimiento diagnóstico en general del autismo cuando se aplica una rutina diagnóstica está entre un 2 y un 7%. Se ha estudiado el rendimiento diagnóstico de la radiología, los estudios metabólicos y los estudios genéticos. Las pruebas que obtienen un mayor rendimiento son las genéticas, y se indica la realización de un cariotipo y estudio molecular del síndrome del cromosoma X frágil en todos aquellos pacientes con retraso mental asociado al autismo. Le siguen en rendimiento los estudios metabólicos, y cobran éstos importancia fundamentalmente en aquellas poblaciones en las que previamente no se ha realizado el screening de metabolopatías.
Conclusión Los estudios de neuroimagen, a pesar de que puedan mostrar un gran número de alteraciones, éstas son inespecíficas, y el rendimiento de los estudios radiológicos es muy bajo cuando se realizan de forma rutinaria.
Keywords
 Autismo
    Citogenética
    Estudios metabólicos
    Neuroimagen
    Rendimiento diagnóstico
    Trastorno generalizado del desarrollo
    X frágil
  
                Palabras Claves
              
 Autismo
   Citogenética
   Estudios metabólicos
   Neuroimagen
   Rendimiento diagnóstico
   Trastorno generalizado del desarrollo
   X frágil
  